jueves, 10 de abril de 2014

Luis de Carlos defiende las nuevas medidas en el ámbito de las refinanciaciones y la regulación de mecanismos de financiación alternativos

  • El Socio Director de Uría Menéndez Abogados ha protagonizado el Foro de Liderazgo Profesional organizado por la FEBF, el ICAV y Bankia
Luis de Carlos Bertrán, Socio Director de Uría Menéndez Abogados, ha analizado en un almuerzo-coloquio organizado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), Bankia, y el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), la situación económica de España. En la sesión, ha puesto de manifiesto dos grandes retos a los que se enfrentan las empresas españolas: “Por un lado la necesidad de reducir endeudamiento y, por otro, la de buscar mecanismos alternativos de financiación que permitan reducir la alta dependencia que existe de la financiación bancaria”.

El acto, que se integra dentro del Foro de Liderazgo Profesional, ha estado presidido por Rafael Bonmatí, Vicedecano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, Luis Herrero Aparicio, Director Territorial Comunidad Valenciana y Murcia de Bankia Banca Privada, y Jorge Martí Moreno, Socio Director de la oficina de Uría Menéndez en Valencia y miembro del Patronato de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

Sobre la necesidad de desapalancamiento, Luis de Carlos ha detallado las nuevas medidas introducidas en el ámbito de las refinanciaciones por el Real Decreto-ley 4/2014, que modifica la Ley Concursal. En su opinión, gracias a estas reformas “se espera un efecto dinamizador de los acuerdos de refinanciación que permitirá que empresas que son viables, aunque pasen por dificultades transitorias, puedan ser capaces de reestructurar su deuda de una forma eficiente y no se vean abocadas, necesariamente, al concurso”.

En relación con la búsqueda de nuevos mecanismos de financiación alternativos, ha analizado las medidas introducidas por la Ley de Emprendedores, destacando igualmente las oportunidades de financiación que otorga el recientemente creado MARF. Finalmente, ha hecho una exposición de las reformas que se encuentran en curso, como el anteproyecto de Ley de Fomento de la Financiación Empresarial y el anteproyecto de Ley de entidades de capital riesgo e instituciones de inversión colectiva cerrada, que se espera sirvan para fomentar fuentes de financiación alternativas a la bancaria mediante mecanismos como, entre otros, el crowdfunding, la emisión de obligaciones, el “direct lending”, los nuevos fondos de capital riesgo o el nuevo marco aplicable a las titulizaciones.


El Foro de Liderazgo Profesional organizado por la FEBF, el ICAV y Bankia es un encuentro periódico para ofrecer un reconocimiento público a grandes profesionales, así como para dar a conocer en primera persona sus experiencias, opiniones y aportar respuestas a los compañeros que quieran impulsar su desarrollo futuro. La próxima sesión tendrá lugar el 28 de mayo y contará con D. Román Escolano, Presidente de ICO.

jueves, 3 de abril de 2014

La Delegación en Valencia del Instituto Español de Analistas Financieros ha presentado en la FEBF el estudio “Pensiones: una reforma medular”

EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES REQUERIRÁ CONTINUAS ADAPTACIONES
  • Más allá de la sostenibilidad, el sistema de pensiones debe incorporar todavía numerosas adaptaciones para hacerlo más eficiente, justo, contributivo y transparente y, especialmente, para hacerlo coherente, en términos de suficiencia de las pensiones obtenidas, con las implicaciones que conlleva la creciente longevidad
  • Para promover el bienestar y el crecimiento económico sostenido es necesario un cambio cultural que combine la contribución pública y la privada, y fomente los sistemas mixtos (de doble renta)
  • Es necesario mejorar la transparencia del sistema actual y que se refuerce la relación entre aportaciones y prestaciones, utilizando sistemas de cuentas nocionales que ya han implantado con éxito otros países
La Delegación del Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) en Valencia ha presentado hoy en la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros el estudio Pensiones: una reforma medular”, cuya finalidad es mantener abierto un debate que permita definir un sistema de pensiones transparente, sostenible, suficiente y equitativo. 

El acto que ha sido presentado por D. Alfonso Pérez Pretel, Presidente de la Delegación del IEAF en Valencia, ha contado con la participación del Director del Estudio, D. José Antonio Herce, de la Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, Dña. Isabel Giménez y del Hble. Sr. D. Juan Carlos Moragues, Conseller de Hacienda y Administración Públicas.

Moragues ha señalado que no es suficiente con la “estabilidad presupuestaria, hay que garantizar el mantenimiento del estado de bienestar”. En esta línea ha apuntado que la Generalitat ha reducido el déficit en 1.579 millones de euros, logrando la estabilidad financiera. El conseller ha argumentado que es necesario obtener los ingresos suficientes para garantizar todo el sistema de bienestar. Como dato positivo, ha indicado que en marzo ha aumentado la afiliación con respecto al año pasado un 1,27%, un crecimiento mayor que la media española.

El estudio ha sido elaborado por un equipo de trabajo dirigido por D. José Antonio Herce, Profesor de Economía de la Universidad Complutense de Madrid y Director Asociado de AFI, y se publica coincidiendo con una nueva reforma del sistema de pensiones para la adopción del denominado Factor de Sostenibilidad. En la edición de este estudio han colaborado la Fundación de Estudios Financieros y el Círculo de Empresarios.

El trabajo plantea la necesidad de pensar en términos de una reforma continua de nuestro sistema de pensiones. La reforma de 2013 ha mejorado el diagnóstico sobre su sostenibilidad, pero deberán afrontarse los problemas de suficiencia y eficiencia, pues el sistema acumula disfunciones que lo hacen menos eficiente y equitativo de lo que se cree, y la demografía añade perentoriedad en las reformas.


El cambio demográfico supone modificaciones estructurales y de gran envergadura, habiéndose acumulado un importante retraso en la necesaria adaptación económica, social y de los estilos de vida ligados a las pensiones. Esta reinvención de la Seguridad Social no debe hacerse precipitadamente y deberá además entenderse por los ciudadanos ya que deberán cambiar sus usos y costumbres en materia de inversiones y ahorro. En este sentido esta publicación pretende contribuir al debate sobre el futuro de las pensiones.

CONCLUSIONES
Las conclusiones que siguen, que reflejan la posición de las dos instituciones,  se dirigen a la sociedad, los agentes socio-económicos, los gestores del sistema público de pensiones y los reguladores de las pensiones privadas, así como a los propios agentes proveedores de estos productos llamados a tener un creciente protagonismo en las pensiones del Siglo XXI:

1.- Las medidas planteadas en las reformas de nuestro sistema público de pensiones de 2011 y 2013, no son muy novedosas ni radicales sino que están en línea con las tomadas por otros países de nuestro entorno (edad legal de jubilación, carrera de jubilación, periodo de cómputo, factor de sostenibilidad e índice de revalorización). Se trata de reformas parciales que se conocen como reformas paramétricas cuyo objetivo es aumentar la sostenibilidad y estabilidad financiera en el medio y largo plazo.
2.- Dichas reformas han avanzado en la solución del problema de la sostenibilidad, pero no aseguran la completa suficiencia y equidad de las  pensiones. Por ello, el sistema va a requerir continuas adaptaciones para hacerlo más eficiente, justo y coherente. Especialmente en nuestro país en el que la demografía parece tener una tendencia imparable. En consecuencia, es muy probable que en el futuro sean necesarias reformas adicionales en algunos de los parámetros del mismo, por lo que habrá que seguir trabajando para lograr una combinación de esquemas de pensiones que lo consiga.
3.- La reforma de las pensiones debe ser enfocada como una gran reforma estructural, que tiene amplia repercusión en el conjunto del sistema financiero y de la economía, como se ha demostrado en los países que la abordaron en la década de los noventa. El modelo de pensiones debe de buscar no solo un sistema que sea financieramente sostenible, sino además elevar la tasa de ahorro de la economía española para permitirnos financiar la inversión que asegure nuestro crecimiento a largo plazo.
4.- La productividad es determinante para conseguir unas pensiones mejores en el futuro. La productividad determina el nivel de los salarios (las bases de cotización) y éstos el nivel de las pensiones. Por ello, las políticas de promoción del crecimiento y de la productividad terminan siendo de apoyo al sistema de protección social y son claves para asegurar pensiones mejores en el futuro.
5.- En el sistema español de pensiones subsisten “injusticias actuariales” derivadas de la mayor longevidad diferencial de la que disfrutan ciertos grupos de población o colectivos, de manera que unos financian las pensiones de otros. Estos desajustes deben resolverse en la medida de lo posible para lo que es necesario que cada colectivo conozca mejor el rendimiento interno de las cotizaciones que realiza al sistema.
6.- La mitad de la población española mantiene una posición favorable hacia una responsabilidad compartida entre el individuo y el Estado en la provisión de pensiones. La sociedad comprende bien la necesidad de ahorrar adicionalmente para la jubilación, aunque se enfrenta a canales y/o incentivos insuficientemente desarrollados. Entre las carencias que más se echan en falta en esta materia por parte de la población se encuentran las pensiones complementarias de empresa.
Es necesario un cambio cultural que combine la contribución pública y la privada, el interés particular y el general. Deben ilustrarse las propiedades de los sistemas mixtos enfatizando cómo la combinación de lo público y lo privado ayudan, cada uno por su parte, a mitigar las consecuencias del avance de la longevidad sobre las variables clave de las pensiones. Ninguno de los dos sistemas por separado (de reparto y de capitalización) es superior al otro en todos los frentes en los que se puede evaluar su eficiencia. La combinación de ambos en un sistema mixto (de doble renta) es la estrategia más adecuada para promover el bienestar y el crecimiento económico sostenido, como así lo avalan las experiencias más avanzadas en otros países.
7.- La transición hacia un sistema mixto requiere tiempo y prudencia, pero es posible y deseable. Puede requerir de recursos que no disponemos en estos momentos pero es necesario sentar las bases hoy mismo para diseñar el sistema que queremos a largo plazo. La indecisión o la falta de visión para abordar dicho proceso es lo que puede acabar limitando nuestras posibilidades de alcanzar las pensiones que una sociedad avanzada, siempre debería poder permitirse.
8.- Es necesario impulsar la existencia de mercados financieros más líquidos y profundos que faciliten una mayor capitalización de las empresas y el crecimiento económico fundamentado en una mayor base de capital y una menor base de deuda. También se requieren instrumentos o vehículos que permitan productos necesarios para el desarrollo de las pensiones. La industria de pensiones debe innovar para aportar productos vitalicios eficientes y competitivos.
9.- Es necesario mejorar la transparencia del sistema actual. No solo es deseable aumentar la transparencia y eficacia con la que se comunican a la sociedad las características, retos y reformas de las pensiones. También hay que exigir esa transparencia en conceptos como la contribución que hace cada individuo al sistema de pensiones durante su vida laboral y el retorno en forma de prestaciones que va a recibir cuando se retire.
En este sentido, el sistema de cuentas nocionales que han implantado países como Suecia, Alemania e Italia es muy ilustrativo. Este sistema refuerza la relación entre aportaciones y prestaciones, a la vez que establece incentivos para trabajar un mayor número de años y flexibilizar la edad de jubilación. A su vez, la sociedad debe empezar a asumir conceptos tales como el volumen o suma de prestaciones que recibirá cada individuo en su conjunto del sistema y no solamente fijarse en la prestación inicial que se va a percibir, ya que esta no tiene en cuenta la esperanza de vida.
También es aconsejable la adopción en nuestro país de sistemas de información a los trabajadores cotizantes sobre estimaciones de la pensión que se recibiría en diversos supuestos de edad de jubilación, para que les ayude a tomar decisiones de planificación de su retiro. Una información clara sobre todas estas cuestiones facilita la comprensión de la sociedad y permite una visión coherente del problema.
En resumen, conviene insistir en que más allá de la sostenibilidad, el sistema de pensiones debe incorporar todavía numerosas adaptaciones más o menos intensas para hacerlo más eficiente, justo, contributivo y transparente y, especialmente, para hacerlo coherente, en términos de suficiencia de las pensiones obtenidas, con las implicaciones que conlleva la creciente longevidad.

martes, 1 de abril de 2014

Los expertos esperan un incremento de la actividad del MARF a partir del primer trimestre de 2014

·  Uría Menéndez, el Banco Sabadell y la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros promueven una jornada que ha analizado las ventajas que ofrece el Mercado Alternativo de Renta Fija a las pymes valencianas
·    Entre 100 y 150 empresas podrían beneficiarse del acceso al MARF en nuestro territorio
                                                                      
El despacho Uría Menéndez, el Banco Sabadell y la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) han promovido la organización de una jornada que ha analizado las ventajas de la financiación alternativa que ofrece el MARF para las pymes valencianas. El acto ha contado con el respaldo de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), y el Instituto Valenciano de la Empresa Familiar (IVEFA).

La sesión ha estado presidida por Rafael Benavent, Vicepresidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Salvador Navarro, Presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), Ángel Torre, Presidente de la Bolsa de Valencia, y José Bernardo Noblejas, Presidente del Instituto Valenciano de la Empresa Familiar (IVEFA).

Según ha argumentado Julio Alcántara, Director General de AIAF -Mercado español de referencia para la Deuda Corporativa o Renta Fija-, “será a partir de ahora cuando empecemos a notar bastante actividad en el MARF”, coincidiendo con la finalización de la auditoría de las cuentas que deben presentar las empresas que quieran acceder a este Mercado. Ente los beneficios, ha resaltado que es un mercado de “tramitación ágil, con un coste reducido, con las ventajas de un mercado oficial, adaptado a cualquier tamaño de empresa o emisión, y que cuenta con el apoyo institucional del gobierno”.

“Este mercado nace con el objetivo de canalizar recursos financieros a un gran número de empresas solventes que pueden encontrar en este instrumento una vía para obtener financiación mediante la emisión de títulos de Renta Fija”, ha señalado Rafael Benavent. Mientras que Ángel Torre ha indicado que la pérdida del miedo a contar con un Rating visible supondrá un paso adelante en la transparencia y competitividad de las pymes españolas. Por su parte, Salvador Navarro, ha estimado que en torno a 100 ó 150 empresas valencianas se podrían beneficiar del acceso a esta financiación alternativa, aunque ha matizado que es difícil dar una cifra exacta.

Según Jorge Martí, Socio Director de Uría Menéndez Valencia, el MARF nace con objetivo de “invertir la tendencia que hay en España con un excesivo protagonismo de la financiación bancaria”. De hecho, la proporción de la financiación bancaria en las empresas europeas y españolas es del 80 por ciento, frente a un 20 por ciento de otras fuentes, y en EEUU ocurre justamente lo contrario.

José Mª Domínguez, Director de Mercado de Capitales de Banco Sabadell, ha explicado que el crédito que ofrecen las entidades bancarias ha empezado a crecer, gracias a la mejora de los balances de los bancos y al cambio en el ciclo económico. Como banco colocador y asesores registrados del MARF, el Banco Sabadell ha participado en los procesos de emisión de las dos empresas españolas que encontramos en el MARF: Copasa y Tecnocom. Y en este último proceso, Domínguez  ha destacado la importancia de lograr inversores internacionales, con un 22 por ciento de la colocación internacional, gracias a un doble rating por una agencia española y otra alemana.

David García-Ochoa, Socio de Uría Menéndez Madrid, e Ignacio Klingenberg, Asociado Principal de Uría Menéndez, también han analizado desde el punto de vista de los letrados los requisitos de las pymes para acceder al MARF. Según han apuntado es “un mercado con un recorrido estimado de hasta 1.000 millones de euros en 2014”. Y han recordado que hay diversas emisiones actualmente en preparación.


El acto ha sido clausurado por José Monzonis, Secretario Autonómico de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana.