jueves, 29 de septiembre de 2011
miércoles, 28 de septiembre de 2011
La FEBF nombra Profesor de Honor a José Antonio Fernández Hódar en su asamblea de antiguos alumnos de postgrado
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ha nombrado Profesor de Honor a José Antonio Fernández Hódar, Analista Financiero, Responsable de Análisis del periódico Expansión, y coautor del blog “La Bolsa de Cristal”. Fernández Hódar recibió el diploma acreditativo en manos del economista Felipe Sánchez Coll, representante de los antiguos alumnos de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, quien actualmente trabaja en Banca Privada en Nordkapp.
Según Isabel Giménez Zuriaga, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, este reconocimiento se ha otorgado al afamado analista financiero y ex profesor del Máster Bursátil y Financiero de la FEBF, “en base a su excelente trayectoria profesional en el ámbito bursátil y financiero, a su apoyo de la plaza financiera valenciana y a sus numerosas colaboraciones establecidas históricamente con las actividades promovidas desde la Fundación y sus alumnos”.
El nombramiento se produjo durante la Asamblea de Antiguos alumnos de la FEBF celebrada ayer por la tarde. Durante el acto, se proyectó un vídeo conmemorativo de los 20 años de formación de postgrado impartida en la FEBF, tiempo en el que se han graduado más de 800 profesionales. José Antonio Fernández Hódar pronunció una charla sobre ‘La gestión de patrimonios en tiempos de crisis’.
En su intervención, Fernández Hódar defendió la bolsa como un instrumento de inversión y no de especulación. “Muchos analistas no distinguen entre la especulación y la inversión”, lamentó el autor del blog ‘La Bolsa de cristal’, quien explicó que gestionar una cartera en el tiempo requiere una dosificación entre renta fija y renta variable, en función del plazo y perfil de riesgo. Además, el analista indicó que para un ahorrador es suficiente con operar con entre 8 y 10 valores, y recomendó “diversificar por países y valores”.
El Responsable de Análisis del periódico Expansión quiso lanzar un mensaje de optimismo e indicó que “saldremos de la crisis”. En la misma línea, Felipe Sánchez Coll explicó que hay que situar los escenarios económicos en perspectiva, “estamos en una época de Recesión, no de Gran Depresión”. Entre los consejos que ofreció Fernández Hódar a los inversores, enfatizó en “una formula infalible: la prudencia y el sentido común”.
Por su parte, Sánchez Coll defendió en su intervención la labor de la FEBF “porque los objetivos con los que se fundó, formar a personas en el sector financiero y expandir la cultura económica, siguen igual de vigentes hoy que hace 20 años. Es más, en un momento de oscuridad e incertidumbre un foro que forme y que sirva de reunión y puesta en común de las ideas es como un faro en la tormenta”.
lunes, 26 de septiembre de 2011
Los eurobonos en el ojo del huracán
Mucho se está hablando últimamente sobre los Eurobonos. Parece que pueden ser la solución a muchos de los problemas económicos que sufre la Unión Europea, sobre todo para países periféricos como Grecia, Italia, Portugal e incluso España. Como toda medida propuesta, tiene defensores y detractores dentro y fuera de la propia Unión, y como instrumento financiero habrá que ana lizar sus ventajes y sus inconvenientes.
Pero, ¿sabemos qué son realmente y para qué sirven?. Empezaremos explicando qué es un bono. Los bonos son instrumentos de renta fija, en este caso concreto, emitidos por los estados miembros para conseguir financiación. A cambio, se comprometen a devolver el capital prestado a vencimiento más un interés. Estas emisiones están garantizadas por el estado que los emite.
Trasladando esta definición al caso de los Eurobonos, la diferencia es que éstos representan a todos los países de la eurozona, en vez de a un único país, y que el tipo de tipo de interés pagadero sería la media ponderada de las rentabilidades de cada país. Lo que a su vez implicaría dar el visto bueno a que todos los países de la zona euro emitieran deuda amparándose en la solvencia conjunta de la Zona. Así, se sumaría el nivel de deuda de todos los países y sus déficits o, lo que es lo mismo, todos responderían por todos.
Esta situación es más compleja de lo que parece, ya que habría que crear una agencia de deuda europea y una política fiscal común, lo que supondría una integración mas sólida de Europa y fortalecería al euro. Además, sería necesario que todas las economías siguieran con sus planes de ajuste y medidas de reactivación.
Las ventajas que ofrecen los eurobonos, al realizar una media común, es básicamente que los países con una delicada situación financiera podrían beneficiarse de un menor coste de financiación. La aprobación de los eurobonos podría implicar, por ejemplo, que Italia y España dejasen de estar en el punto de mira de los inversores, pudiendo centrarse en sus políticas de ajuste y reactivación de su economía. Otra ventaja seria la reducirían de las facturas de los rescates de los países más necesitados.
¿Y qué inconvenientes tendrían? El principal efecto negativo de la aprobación de los eurobonos recaería en las economías más fuertes, que notarían un claro aumento en sus costes a la hora de financiarse. Parece lógico que los países más solventes no quieran hacerse cargo de las pérdidas de los otros.
Los principales detractores, por tanto, serán las economías más fuertes. Alemania y Francia, no piensan que su aprobación sea la pana cea ni la solución definitiva a todos los problemas económicos de la zona euro. Además tienen de su lado al BCE, que tampoco está del todo convencido con esta medida, ya que actualmente se puede emitir deuda garantizada a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.
En el otro lado tenemos al Presidente de la Comisión Europea, al que sí, parece convencerle la propuesta como solución a parte de los problemas. Lo cierto es que la aprobación de los eurobonos está en el ojo del huracán, pero implementarla no va a ser fácil, debido a su estructura técnica compleja y, como siempre habrá opiniones encontradas, así como ventajas e inconvenientes, lo importante es intentar buscar planes que reactiven la economía de la Zona Euro. Además de políticas conjuntas e integradas, cada país debe ocuparse de establecer sus medidas de forma estricta para conseguir el crecimiento individual y la estabilidad común.
Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Leonor Vargas Escudero, Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros
lunes, 19 de septiembre de 2011
Presupuestando
Durante los próximos meses los equipos directivos se verán inmersos en el proceso de elaboración del presupuesto anual, además de hacer un seguimiento estricto sobre su cumplimiento y evolución. Este proceso se puede resumir en cinco fases importantes:
Objetivos Generales. La dirección general comunicará las directrices y objetivos generales a los responsables de los departamentos y el presupuesto debe ser completo, incluyendo todas las actividades y departamentos. Para ello, es importante tener en cuenta que dichos objetivos sean claros, concretos, cuantificables, accesibles y, sobre todo, coherentes entre sí y con la imagen de la empresa. Establecer objetivos inaccesibles sólo creará frustración y desmotivación en toda la organización. Además, hay que fijar claramente responsables a los que se les explicará qué se espera de ellos y marcar objetivos intermedios en línea con los finales para comprobar su consecución.
Asimismo, es interesante estar abierto y tener en cuenta las ideas y sugerencias de los subordinados que facilitarán otra visión de los procesos y posibilidades, al estar en el día a día.
Manual de presupuestación. Este documento recoge las instrucciones escritas de cómo realizar los presupuestos de cada departamento. Establece los deberes y responsabilidades del equipo que lo elabora y de los jefes de sección, se fija un calendario de fechas para la entrega de los respectivos informes, la persona que aprobará, etc.
Presupuestos económicos por áreas. Una vez comunicadas las líneas a seguir a los responsables departamentales, éstos se reunirán con su equipo para profundizar en la elaboración del presupuesto. Esto se puede hacer teniendo en cuenta los comportamientos y tendencias del pasado, presupuestando por programas o empezar desde cero justificando todo y creando valor añadido.
A la hora de presupuestar, es importante tener en cuenta las necesidades de personal en función de los objetivos, y el umbral de rentabilidad de nuestros productos y servicios, con el fin de determinar el mix perfecto entre volumen y rentabilidad. Asimismo, habrá que prestar atención al impacto en los márgenes con la aceptación de pedidos, que por volumen o precio, ven mermados sus márgenes de rentabilidad y no pueden absorber la misma cantidad de costes fijos. Un conocimiento perfecto sobre el comportamiento de los costes según la capacidad productiva (fijos o variables), permitirá perfilar mejor la estructura general de costes.
Se ha de racionalizar todos los gastos posibles sin tocar aquellos que aportan valor al cliente y a la organización, buscando con esta medida el no perderlos.
Obtención de un presupuesto consolidado. Integrando los presupuestos de cada departamento, se elaborará el presupuesto global de la compañía, teniendo en esta fase relevancia la función del director financiero. Ello es debido a la necesidad de aportar su visión sobre las inversiones y financiaciones necesarias y su implicación en el presupuesto de tesorería.
Revisión y aprobación por la dirección general. Se analiza y estudia el presupuesto total de la organización para comprobar que se cumplen con los objetivos fijados y que, al mismo tiempo, se recogen las líneas de actuación a seguir en caso de desviaciones.
En definitiva, para poder realizar un presupuesto hay que conocer bien la empresa, tener una actitud analítica, conocer las técnicas y herramientas para hacer presupuestos, analizar las desviaciones y, sobre todo, saber corregir la situación.
Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Julio Sixto Iñiguez, Departamento de Contabilidad y Formación de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Testimonios profesionales - Noticias Alumni
Marta Armero: valenciana de origen, holandesa de adopción. Ex alumna del Programa Superior de Dirección Financiera de la FEBF
Tras varios intentos en mi ciudad natal intentando definir mi perfil dentro del mundo financiero, un día despertó mi inquietud el mundo bursátil, así que buceando en el océano de ofertas laborales del momento fui a parar a la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Aquí me ofrecieron, cosa por la que estaré eternamente agradecida, la posibilidad de inscribirme en el Programa de Dirección Financiera. Durante este tiempo yo ya trabajaba en la FEBF como contable, pero este Programa me abrió un abanico de posibilidades diferentes a lo que se conoce como departamento de contabilidad.
Una vez finalicé el Programa decidí que necesitaba crecer profesionalmente e investigar un poco más de cerca qué es lo que realmente “quería ser de mayor”. Una decisión clave en mi vida fue viajar a “Nueva York”. Además de la importancia de aprender inglés, creí que Nueva York sería el lugar perfecto para hacer un curso de Inglés Financiero que me abriese más puertas.
Tras mi vuelta de Nueva York, empecé a trabajar en una empresa de producción de concentrados de zumo que trabajaba en exclusiva para el Grupo Orangina-Schweppes. Mi primer puesto allí fue de Controller Assistant, pero una buena actitud por mi parte y unos jefes que confiaron en mí me llevaron, casi sin darme cuenta, a Holanda, aquí es donde se encuentra el Head Office de Orangina Schweppes, tras ya casi un año en Ámsterdam, ahora por fin, trabajo como Cost Controller.
Creo que finalmente sé que quiero ser de mayor: “Cost Controller” y digo “creo” porque no sé que me deparará en un futuro el mundo laboral.
Dank u Wel FEBF
lunes, 12 de septiembre de 2011
La negociación empresarial
¿Tiene que afrontar una refinanciación?, ¿un despido?, ¿unas nuevas condiciones laborales o una estrategia comercial? En el mundo de los negocios continuamente nos enfrentarnos a retos en los que se debe convencer a un tercero de las propias opiniones, pero a su vez nos vemos obligados a hacer frente a peticiones contrapuestas a las nuestras. Ante estas situaciones, lo mejor es estar preparado para la negociación.
La Real Academia de la Lengua define negociación como “los tratos dirigidos a la conclusión de un convenio o pacto”. Este concepto requiere de un proceso de comunicación de ida y vuelta destinado a alcanzar un acuerdo con los otros. Hay diversas actitudes ante estas situaciones. Se puede reaccionar de forma contundente, imponiendo nuestras opiniones, o de forma demasiado tenue para mantener la relación. Sin embargo, la mejor opción sería una combinación de ambas, siendo severos con el problema y a su vez mantener una postura que permita conservar o incluso mejorar la relación con la otra parte.
Lo que podría parecer un procedimiento obvio, requiere de unas habilidades que pueden ser innatas o adquiridas. Este proceso ha sido considerado como una rama del conocimiento, elevándolo a la categoría de ciencia, siendo el método Harvard de R. Fisher y W. Ury, (1979) uno de los más extendidos para garantizar el éxito de la negociación. Siguiendo esta técnica, extraemos cuatro ideas clave. En primer lugar hay que tener en cuenta a las personas y separarlas del problema. Algunas de las recomendaciones de Fisher y Ury en este punto son saber ponerse en el lugar del otro, no deducir las intenciones de los demás a través de los propios miedos, discutir las percepciones de ambas partes, etc.
Otra recomendación destacable es que hay que centrarse en los intereses y no en las oposiciones, preguntando ¿por qué? ¿por qué no?, ¿qué tal si….? , e intentando reconducir la negociación hacia los intereses comunes más poderosos. En tercer lugar, se deben inventar opciones en beneficio mutuo y buscar más de una respuesta, pasando de los protestas a las propuestas. Por último, se deben utilizar criterios objetivos, y que por tanto sean duraderos y puedan aplicarse a cada una de las partes afectadas, siendo legítimos y prácticos.
Conscientes de la importancia de las negociaciones a las que día a día los empresarios deben hacer frente y de la dificultad de poner en práctica el método sin haber trabajado primero estas habilidades, la FEBF ha organizado un seminario práctico de tres días sobre “El Arte de Negociar”, en el que Ignacio Grau Grau, Program on Negotiation por la Universidad de Harvard y Socio-Director de Rocabert y Grau Abogados, guiará a los asistentes en las técnicas adecuadas para afrontar una negociación con éxito.
Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Maite Montalt, Departamento de Comunicación y Formación de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros
jueves, 8 de septiembre de 2011
“Una adecuada estrategia de internacionalización es una de las principales vías de solución que tiene nuestro tejido empresarial para buscar alternativas de salida de la crisis, y en eso, la Comunitat Valenciana ha sido siempre pionera en sus principales sectores”
Entrevista a D. Carlos García Cobaleda, Director del Fondo de Capital Riesgo Tirant Inversión F.C.R. -gestionado por Riva y García- y Presidente Ejecutivo de Kelme
Pregunta.- En apenas tres años han logrado duplicar las ventas de Kelme a través del fondo de capital riesgo Tirant ¿Cómo han conseguido en tan poco tiempo y pese a la complicada coyuntura económica actual ganar el pulso a la crisis que vivía la propia compañía?
Respuesta.- El primer diagnóstico que hicimos en Kelme revelaba, además de los lógicos problemas derivados de su situación económica, algunas debilidades, fundamentalmente en estrategia de producto, y a su vez confirmaba grandes oportunidades, basadas principalmente en una tremenda notoriedad de marca y en una extensa y sólida red de distribución internacional.
Desde el principio nos pusimos a trabajar tratando de paliar la principal debilidad detectada en el área de producto, mediante una estrategia basada en focalizar su estructura y comenzando una línea de innovación y desarrollo de producto que permitiera ofrecer a nuestra extensa red de distribución, herramientas adecuadas para competir.
En este sentido, el acuerdo mundial con la multinacional francesa Michelin, es la punta de lanza de esta estrategia y sitúa a nuestra compañía en la vanguardia tecnológica en uno de nuestros principales nichos de mercado, como es el fútbol sala.
Por otro lado y complementariamente a lo anterior, esta continua innovación y mejora de producto nos ha permitido consolidar las relaciones comerciales con nuestros distribuidores y ha sido un foco de captación de nuevas oportunidades comerciales habiendo iniciado relaciones comerciales en estos últimos años con 15 nuevos países.
Así mismo, seguimos centrados desde el inicio en una estrategia básica de búsqueda de la eficiencia en gestión de costes que entendemos que tiene que ser una asignatura obligatoria para todas las empresas que quieran sobrevivir al difícil entorno competitivo en el que nos encontramos y deberá contar con una continuidad y siendo quizás más restrictiva en los próximos meses.
P.- ¿Cuáles son las principales líneas de negocio de Kelme en la actualidad?
R.- Kelme a nivel de notoriedad de marca es una de las principales empresas españolas en moda deportiva. La propia definición de nuestra actividad delimita nuestro ámbito de actuación.
Kelme era una empresa de deportes que como todos los principales operadores internacionales ha sabido diversificar hacia la moda deportiva, tratando de cubrir un hueco de mercado mucho más amplio que el propio ámbito deportivo, sometido a múltiples presiones competitivas.
Como indicaba anteriormente, desde nuestra entrada hemos tratado de focalizar nuestra estrategia de producto, tratando de aportar las mayores novedades posibles a nivel de innovación y comunicación, confirmando esta estrategia durante el 2011 con el lanzamiento de las dos líneas más exitosas de nuestra colección en la actualidad como son; la colección Kelme Michelin de fútbol sala y la línea Kelme Pasión cuya imagen es Eugenia Martínez de Irujo y que en la primera campaña de comercialización ha supuesto una venta de más de 40.000 pares.
Kelme era una empresa de deportes que como todos los principales operadores internacionales ha sabido diversificar hacia la moda deportiva, tratando de cubrir un hueco de mercado mucho más amplio que el propio ámbito deportivo, sometido a múltiples presiones competitivas.
Como indicaba anteriormente, desde nuestra entrada hemos tratado de focalizar nuestra estrategia de producto, tratando de aportar las mayores novedades posibles a nivel de innovación y comunicación, confirmando esta estrategia durante el 2011 con el lanzamiento de las dos líneas más exitosas de nuestra colección en la actualidad como son; la colección Kelme Michelin de fútbol sala y la línea Kelme Pasión cuya imagen es Eugenia Martínez de Irujo y que en la primera campaña de comercialización ha supuesto una venta de más de 40.000 pares.
P.- Tirant tiene una cartera de cinco participadas, pero las expectativas del fondo se cifran en alcanzar una cartera de entre 8 y 10 sociedades participadas, ¿en qué sectores aspiran a invertir?
R.- Tirant es un fondo generalista que en principio no trata de buscar una especialización sectorial concreta, sino una buena oportunidad de inversión en una empresa que opere en un sector que no esté maduro, con un modelo de negocio bien definido, un buen equipo gestor y lo que en mi opinión es más importante en la actualidad, una adecuada diversificación geográfica de las ventas, donde el peso del mercado nacional se vea diluido por el potencial de expansión internacional.
No obstante, si tuviera que decantarme por algún sector lo haría por el sector de salud, donde existen oportunidades, sin duda, interesantes.
No obstante, si tuviera que decantarme por algún sector lo haría por el sector de salud, donde existen oportunidades, sin duda, interesantes.
P.- ¿De cara al segundo semestre de 2011, o el próximo año, tienen previsto realizar nuevas inversiones/desinversiones?
R.- A pesar de que en estos momentos, estamos analizando diferentes inversiones con diferentes grados de avance en las mismas, nuestra prioridad en 2011 está siendo el apoyo y el seguimiento a nuestra cartera de participadas por lo que, a priori, no esperamos la realización de ninguna nueva inversión hasta el ejercicio 2012.
P.- Gran parte de las inversiones de Tirant son de “capital expansión”, ¿por qué en España hay tan pocas operaciones de Management Buy Out (MBO) o Management Buy In (MBI)?
R.- Eso es cierto, y lo es a pesar de que en mi opinión en los últimos años, y muy poco a poco, se ha conseguido reducir las dos principales barreras que tenían este tipo de operaciones en el pasado, como eran el desconocimiento de esta herramienta por parte de los directivos como alternativa de acceso al capital y la reticencias de los empresarios a vender sus empresas a sus propios directivos.
No obstante, la dramática situación del mercado financiero en cuanto a las posibilidades de acceso al crédito frustra por un lado, numerosas inversiones de este tipo, ya que no se puede acceder a la obtención de la necesaria deuda de adquisición para realizar la operación y por otro lado, esta restricción, provoca que los operadores nos centremos en las operaciones de expansión en detrimento de los buy outs como una de las pocas herramientas válidas y operativas de financiación de planes de expansión de las compañías.
No obstante, la dramática situación del mercado financiero en cuanto a las posibilidades de acceso al crédito frustra por un lado, numerosas inversiones de este tipo, ya que no se puede acceder a la obtención de la necesaria deuda de adquisición para realizar la operación y por otro lado, esta restricción, provoca que los operadores nos centremos en las operaciones de expansión en detrimento de los buy outs como una de las pocas herramientas válidas y operativas de financiación de planes de expansión de las compañías.
P.- ¿Cuál es el horizonte temporal de inversión medio que establece el fondo Tirant?
R.- Nuestro objetivo de permanencia se sitúa entorno a los 5 ó 6 años, si bien dada la difícil coyuntura económica de los últimos años es posible que la adecuada maduración de alguna de nuestras inversiones se prolongue más tiempo.
P.- Uno de los objetivos del fondo Tirant desde su creación a mediados de 2007 es el incremento de la presencia internacional de las empresas de la Comunitat Valenciana ¿Cuál es su balance de los cuatro años de trabajo del fondo?
R.- Una adecuada estrategia de internacionalización es una de las principales vías de solución que tiene nuestro tejido empresarial para buscar alternativas de salida de la crisis y en eso la Comunidad Valenciana ha sido siempre pionera en sus principales sectores de actividad.
Desde nuestra entrada en Kelme focalizamos gran parte de nuestros esfuerzos en consolidar nuestra red internacional, mediante una adecuada estrategia en innovación de producto que fortaleciera nuestra red existente y permitiera la firma de contratos de distribución. Actualmente, las exportaciones de Kelme representan el 65% de sus ventas.
P.- ¿Por qué se considera que el Capital Riesgo es una herramienta aceleradora del crecimiento?
R.- Como decía anteriormente al diferenciar entre operaciones de buy out o expansión, las inversiones en capital expansión dotan a las empresas de recursos suficientes para financiar un determinado plan de acción que persigue consolidar una estrategia que normalmente representa de por sí crecimiento, bien sea para acceder a nuevos mercados, para lanzar nuevos productos, para poner en marcha una nueva línea de producción, etc.
P.- ¿Cuáles serían los principales argumentos con los que convencería a un empresario para aceptar la entrada de un socio financiero?
R.- Es evidente que en la situación actual el capital riesgo es una de las principales herramientas de financiación de las empresas tras la práctica desaparición del crédito proporcionado por las entidades financieras.
Esta situación coyuntural ha despertado el interés de los empresarios en conocer y analizar la oportunidad de dar entrada como socio a una entidad de capital riesgo. Sin embargo, esta circunstancia es un arma de doble filo, dado que la entrada de una entidad de capital riesgo como socio de una compañía debe analizarse desde el punto de vista de que se trata de un socio que se juega su dinero para apoyar un proyecto empresarial y que a cambio va a aportar rigor en la gestión, control y conocimiento financiero, visión de negocio y un extenso networking que pueden redundar en nuevas oportunidades de negocio.
Analizar la entrada de una entidad de capital riesgo como socio en una compañía como un mero proveedor de fondos es un anticipo de un seguro conflicto accionarial futuro, ya que la entidad de capital riesgo, como socio se juega su dinero y por tanto, tiene el derecho y el deber de participar en la gestión, control y toma de decisiones relevantes de la compañía.
P.- A lo largo de los últimos años, debido a la crisis, se ha visto muy afectada la apelación a los mercados de capitales en España, sin embargo, el Mercado Alternativo Bursátil (MAB-EE) presenta una gran actividad con quince empresas que ya han dado el salto al parqué ¿considera esta opción interesante para las empresas valencianas con potencial de crecimiento?
R.- En este punto, quizás soy un poco más reticente que vosotros sobre la realidad práctica en el corto plazo de esta herramienta de financiación. Es una lástima que el lanzamiento del MAB en España haya coincidido con los tiempos más convulsos de la historia de nuestro sector financiero, con la consiguiente incertidumbre y falta de confianza existente en la actualidad.
En un momento como el actual, donde en el mes de agosto hemos visto en nuestro mercado continuo algunos rallies a la baja protagonizados por algunos de los Blue Chips del IBEX y donde el dinero se escapa a valores refugio como el oro o la deuda alemana, veo en el corto plazo muy difícil conseguir que una empresa mediana que quiera salir al MAB, logre captar el interés y sobre todo la confianza de los inversores.
P.- En su opinión, ¿cómo beneficiará a las pymes valencianas el MAB-EE a corto y a medio plazo?
R.- Si desapareciera la incertidumbre actual y la confianza volviera a los mercados en un entorno económico estable, aquellas compañías con productos o servicios novedosas con una elevada dosis de innovación y bien diversificados geográficamente, pueden encontrar en el MAB una herramienta muy eficiente de financiación de sus planes de negocio como ha ocurrido en el pasado en otros mercados.
Soy un firme convencido de la utilidad práctica de esta herramienta de financiación, pero desgraciadamente su puesta en marcha en España ha coincidido con el ciclo más convulso e incierto del mundo financiero, quizás de la historia, circunstancia que ha afectado y estoy seguro afectará a su maduración y consolidación.
Soy un firme convencido de la utilidad práctica de esta herramienta de financiación, pero desgraciadamente su puesta en marcha en España ha coincidido con el ciclo más convulso e incierto del mundo financiero, quizás de la historia, circunstancia que ha afectado y estoy seguro afectará a su maduración y consolidación.
P.- Como profesor de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ¿Qué destacaría de sus programas formativos de postgrado?
R.- Llevo 10 años colaborando como profesor con la Fundación y lo que más me ha gustado en estos años es el continuo enfoque práctico que ésta trata de aplicar a sus Programas y su continua vocación por trasladar a la plaza valenciana conocimiento y actualidad sobre cualquier novedad en relación a productos o servicios financieros existentes y sobre instrumentos financieros. En mi opinión, gracias a la labor de la Fundación en los últimos años, muchas de las empresas de la Comunidad tienen profesionales mejor preparados en sus plantillas y a su vez la Fundación ha contribuido significativamente a la mejora de la cultura financiera y bursátil de la sociedad valenciana.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Igualdad formal o real
La igualdad formal es el reconocimiento, desde el punto de vista jurídico, de un tratamiento igual a hombres y mujeres. Se trata de la igualdad en la ley y ante la ley, proclamada en los textos de las Constituciones de los países de Europa Occidental, aunque, en la práctica, está muy lejos de ser una igualdad verdadera. La igualdad real es el resultado de un laborioso trabajo, a través de un cambio de concepciones anacrónicas y formas de actuar obsoletas, para caminar hacia una sociedad más justa.
El marco jurídico estatal se halla en los artículos 9.2 y 14 de la Constitución Española y Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la Igualdad efectiva que surge como una necesaria acción normativa, dirigida a combatir todas las manifestaciones, aún subsistentes, de discriminación directa o indirecta.
En el ámbito autonómico, el artículo 10 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana dispone que “Corresponde a la Generalitat Valenciana , en el ámbito de sus competencias, promover las condiciones para que la igualdad de la ciudadanía y los grupos en que se integran sean reales y efectivas, y eliminar los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud”. A ello se aplica la Ley 9/2003 de 2 de abril, del Gobierno Valenciano, para la igualdad entre mujeres y hombres que tiene por objeto establecer una serie de medidas y garantías, dirigidas a la eliminación de la discriminación y a la consecución del ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales para las mujeres, sobre la base de la igualdad entre ambos sexos.
En éste contexto, surgen los Planes de Igualdad, como instrumento para alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, de obligada implantación para empresas de más de 250 trabajadores, y en otros supuestos específicos, para los que existen programas de ayuda, que, una vez culminados mediante la obtención del visado de Conselleria, suponen el reconocimiento público al buen hacer empresarial.
Pese a la indudable efectividad del instrumento indicado, así como de otras acciones, habría que reflexionar si se está avanzando a buen ritmo para la consecución de la ansiada igualdad real o si es preciso aplicar otras medidas correctivas. Con ésta sensibilidad la Comisión Europea ha venido lanzando mensajes de presión a los países de la Unión, que pueden llegar a verse materializados mediante la firma de compromisos de autorregulación, gestionados por los propios países, o, más drásticamente, por imposición de cuotas mínimas en los órganos de gobierno de las grandes empresas.
Aunque el debate europeo, abierto sobre la idoneidad de la aplicación de un sistema de regulación mediante cuotas rígidas, indica que no hay consenso sobre la efectividad de la medida y que, la autorregulación tampoco parece un mecanismo contundente para romper las resistencias en la materia, no hay opción para el desánimo. Tenemos dudas sobre nuestra efectividad en el camino y por dónde seguir, pero no nos podemos permitir renunciar a un objetivo que nos enriquecerá material y emocionalmente a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)