martes, 29 de noviembre de 2011

KPMG resuelve en la FEBF las dudas contables y fiscales

KPMG, en colaboración con la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) y APD, ha organizado en el edificio de la Bolsa de Valencia, sede de la FEBF, un seminario sobre el Cierre Contable y Fiscal 2011, con el objetivo de ayudar a empresarios y profesionales a resolver sus dudas. El acto ha estado presidido por Juan Latorre, Socio Director de KPMG Comunidad Valenciana.


“No cabe duda que los temas fiscales y contables siempre están de actualidad y, por ello, es imprescindible estar informado de los cambios y novedades legislativas que acontecen en la realidad empresarial”, ha destacado en la apertura Isabel Giménez, Directora General de la FEBF. “Con esta jornada, aparte de explicar las novedades contables y fiscales durante el último ejercicio, queremos comentar la forma en la que determinados tratamientos contables pueden permitir a las compañías mejorar sus ratios de solvencia y considerar las implicaciones en las ratios de endeudamiento, que es lo que realmente importa a las empresas en estos momentos”, ha explicado Carlos Barroso, Director del Departamento de Práctica Profesional de Auditoria de KPMG.

Este año, los principales temas abordados son el tratamiento contable de las operaciones de reestructuración empresarial, valoración y clasificación de préstamos participativos, clasificación de pasivos financieros sujetos a cláusulas de cancelación anticipada, renegociación de deuda e impactos derivados de los convenios de acreedores y las implicaciones derivadas del reconocimiento del deterioro de valor de los activos, según han expuesto los ponentes.


En términos de novedades mercantiles, durante la sesión se han comentado las modificaciones de la reforma parcial del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, y en concreto el nuevo artículo relativo al derecho de separación de socios y el pago de dividendos obligatorio. Así como, las implicaciones derivadas de la Ley de Economía Sostenible, centrándose en los nuevos requisitos de desglose del Informe Anual de Gobierno Corporativo y de Remuneración de Administradores.

“De cara al futuro, hay que considerar que existe incertidumbre en el Régimen Contable aplicable, en la medida que a nivel internacional entrarán en vigor en 2013 las nuevas normas de Consolidación, Negocios Conjuntos, Pensiones y Valor Razonable, y en 2015 las nuevas normas de instrumentos financieros, arrendamientos e ingresos. A día de hoy es incierto, si la normativa española seguirá el mismo ritmo que la normativa internacional, si así fuera, requeriría además modificar todo el Plan de Contabilidad”, ha argumentado Barroso.

La sesión se ha estructurado en tres apartados, en el primero se han comentado las novedades contables y mercantiles surgidas desde noviembre de 2010. Abordando un monográfico sobre las más de 20 consultas emitidas sobre operaciones entre empresas del grupo en marzo de 2011. En la segunda parte, se ha hecho un repaso de las consultas emitidas desde la aprobación del Plan General de Contabilidad, que tendrán un impacto relevante en el cierre del 2011. En la última parte, se ha informado de las principales modificaciones fiscales.

KPMG, socio de la FEBF, es una red global de firmas de servicios profesionales de auditoría, fiscalidad y asesoramiento financiero y de negocio. Cuenta con más de 138.000 profesionales que trabajan en equipo para ofrecer valor en 150 países. En España, trabajan 2.700 profesionales desde 16 oficinas situadas en las principales ciudades españolas, entre ellas Valencia. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros es una entidad sin ánimo de lucro nacida en 1990 con el objetivo de fomentar la cultura financiera del tejido socio éconómico valenciano y consolidar la Comunitat Valenciana como Plaza Financiera de referencia. En sus más de 20 años de trayectoria la FEBF ha publicado 18 libros económico-financieros y formado a más de 20.000 profesionales.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Retos de la empresa familiar

La empresa familiar es un elemento fundamental de la economía nacional. Los 2,5 millones de empresas familiares en España producen el 70 %  del PIB, generan el 75%  del empleo privado y realizan el 60% del total de las exportaciones. Aunque su tipología y problemáticas son variadas en función de la etapa en la que se encuentren, su fuerza fundamental estriba en que se trata de un modelo de empresa vocacional con características de dedicación y entrega que no se encuentran en las empresas no familiares.

Este tipo de negocios es menos burocrático a la hora de tomar decisiones, más flexible, adaptándose de forma más rápida a los cambios del entorno. Los miembros de una empresa familiar suelen resolver sus problemas internamente y sólo en contadas ocasiones recurren a la asesoría externa formal.

Para atender a las peculiaridades de su gestión, existen instrumentos que permiten regular las complejas relaciones que surgen entre familia, propiedad y empresa   entre los que cabe destacar los Protocolos familiares, que son documentos legales que recogen los pactos suscritos entre los socios, para regular la comunicación y consenso en la toma de decisiones que afectan a la entidad. La cuestión es que si el Protocolo familiar y el resto de instrumentos de gestión específicos se implantan sin el conocimiento adecuado, como un mero trámite, se pierde su efectividad, consistente en la búsqueda de la visión compartida para temas tan importantes como acceso al trabajo, dimensión, sucesión, órganos de gobierno, retribución, profesionalización, liderazgo…

En este contexto, es fundamental que los propios componentes de la familia, directivos de la empresa, además del apoyo de consultores externos especializados,  posean amplia formación sobre instrumentos de gestión y  regulación legal específicos para éste tipo de sociedades.

Uno de los aspectos que más preocupan en la gestión de las empresas familiares es el relativo a  las cuestiones fiscales, como las que derivan de los efectos que pueda desplegar el recientemente reactivado impuesto sobre el patrimonio, o el que grava las grandes fortunas, así como las implicaciones en otras figuras impositivas, como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones o el IVA.

Por ello, la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia y el despacho Garrigues, organiza una jornada el próximo martes 29 de noviembre, en la que especialistas cualificados, se reúnen en la sede del ICAV para abordar en profundidad todas y cada una de las cuestiones tributarias que afectan al funcionamiento de esta modalidad societaria; los aspectos de planificación fiscal y de la organización patrimonial y retributiva de las empresas familiares, desde una perspectiva tanto fiscal como laboral.

La creación de un espíritu crítico mediante la formación y el benchmarking con los modelos de países con empresas familiares longevas (Japón es la mejor referencia con empresas que han sobrevivido 50 generaciones), es hoy, más que nunca, necesario para cuadros de empresas familiares, que siendo el pilar de la economía española, tienen la mitad de esperanza de vida que las no familiares, puesto que solamente un tercio de las primeras llega a la segunda generación.

Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Diana Villalba de la Guardia, Departamento de Formación de la  Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

viernes, 25 de noviembre de 2011

Vídeo del Road Show "Financiando Emprendedores"


La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) celebró el lunes 14 de noviembre su segundo Road Show del Programa Superior de Dirección Financiera. Bajo el título "Financiando Emprendedores", una veintena de representantes de diferentes empresas valencianas y Directores Financieros, conocieron en CEEI Valencia y de la mano de expertos, cómo afrontar las negociaciones con las entidades bancarias, los diferentes créditos a su alcance y la formación práctica de los Directores Financieros como pieza estratégica de la empresa. La noticia fue emitida por el programa Empendre de la Televisión Municipal de Valencia.

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Pagarés o Depósitos?

Como en la moda, en los mercados financieros también existen tendencias, marcadas en gran medida por los agentes que actúan en ellos o, incluso, por el propio entorno. Es por ello que últimamente el producto de moda es el Pagaré. Instrumento que utilizan muchas entidades financieras para financiarse y conseguir liquidez.

Ahora, cuando existe una elevada volatilidad en los mercados financieros y la desconfianza parece posicionada en ellos, algunos de los inversores con un perfil más conservador han optado por comprar otro tipo de productos, que les ofrezcan buena rentabilidad, pero no demasiado riesgo.

Los pagarés, en ocasiones se comparan con los depósitos, ya que ofrecen una rentabilidad parecida con un riesgo “similar” a un plazo corto. Cuando compramos un producto financiero nos debemos fijar fundamentalmente en la rentabilidad, el riesgo, la liquidez y el plazo.

Analizando nuestro caso, un pagaré es un producto de renta fija con vencimiento a corto plazo, se emiten al descuento, es decir no hay un pago periódico de intereses, ya que estos se descuentan del valor nominal del pagaré en el momento de la compra, y al vencimiento el inversor recibirá el nominal. Estos productos cotizan en el mercado secundario, con lo que su valor oscila. En cambio, los depósitos son productos de pasivo bancario, donde el inversor deja en depósito su dinero, cobrando unos intereses periódicos y a vencimiento recupera el capital.

Si nos fijamos en la rentabilidad, estos dos productos ofrecen más o menos la misma, entre el 3% y el 4,5% (incluso el 5%).Algunas entidades te pueden exigir una cantidad mínima. Conviene comentar que para obtener la rentabilidad pactada, en ambos casos es necesario mantener los productos hasta vencimiento.

Otro aspecto es el riesgo, vinculado directamente a la rentabilidad. El riesgo en ambos casos depende de la solvencia del emisor, con la diferencia de que el depósito, al ser un producto de pasivo bancario, está cubierto por el Fondo de Garantía de Depósitos, es decir, en caso de quiebra del emisor, el fondo te cubre hasta 100.000€ por titular y cuenta. Y, en el caso de los pagarés no te cubre nada, por tanto, tienen más riesgo que los depósitos.

En el caso de la liquidez, los depósitos suelen ser más líquidos en caso de que quieras recuperar el capital antes de vencimiento sin tener una pérdida importante. Como son productos que forman parte del pasivo del banco, se pueden cancelar anticipadamente, asumiendo una comisiones que irán contra el pago de interés pero no contra el capital inicial. Sin embargo, en el caso de los pagarés hay que ir al mercado secundario para venderlos y deshacer la posición, estando expuestos a un mayor riesgo de poder perder parte del capital invertido.

Por último, el plazo es bastante similar, hablando del corto plazo en ambos casos, que puede ir desde los 3 hasta los 25 meses, dependiendo del tipo de producto y entidad.

Por tanto, estos dos productos son similares pero no iguales, pudiendo ofrecer aparentemente la misma rentabilidad, pero con características diferentes en cuanto a estructura y funcionamiento.

Los productos financieros en sí mismos, no son buenos ni malos, depende de la entidad que los emita y del perfil del inversor que los compre.

Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Leonor Vargas, Directora Financiera de la  Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

lunes, 21 de noviembre de 2011

Alumnos de Derecho de la UCV visitan la FEBF para aprender de primera mano el funcionamiento del Mercado de Valores

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha acogido en su sede la visita de un grupo de alumnos de tercero de Derecho de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”. Los estudiantes han asistido a una charla de Introducción a Bolsa impartida por Leonor Vargas, Directora Financiera de la FEBF.


Los asistentes han aprendido el funcionamiento del Mercado, han conocido los diferentes sistemas de contratación, los factores que influyen en el desarrollo de las cotizaciones, los principales índices bursátiles, así como quién supervisa el mercado. Tras una primera explicación, han observado el funcionamiento de las pantallas y visitado los corros.

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros es una entidad sin ánimo de lucro nacida en 1990 con el objetivo fundacional de fomentar la cultura financiera del tejido socioéconómico valenciano y consolidar la Comunitat Valenciana como Plaza Financiera de referencia. En sus 20 años de trayectoria la FEBF ha publicado 18 libros económico-financieros y ha formado a más de 20.000 profesionales. En la actividad formativa destaca el Máster Bursátil y Financiero (preparatorio del título CEFA), el Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas (en colaboración con la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”), el Programa Superior de Dirección Financiera y el Programa Superior de Asesoramiento Financiero (preparatorio del título EFA).

viernes, 18 de noviembre de 2011

La FEBF y UCV celebran la Sesión Inaugural de la II Edición del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), junto a la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, ha celebrado esta mañana la Sesión Inaugural de la II edición del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas (MOAJE). Un total de 25 alumnos, han asistido al acto de apertura que ha estado presidido por Manuel Broseta Dupré, Director Académico del Máster Oficial de Asesoría Jurídica de Empresas (MOAJE), José Vicente Morote Sarrión, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV), Isabel Giménez Zuriaga, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), y Mariano Durán Lalaguna, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV), quien ofició la clausura.


“Es un Máster muy práctico y pluridisciplinar, donde todas las necesidades de la empresa se ven reflejadas”, señaló Manuel Broseta. “El objetivo es proporcionar  un enfoque orientado al cliente, cada día más necesario en el ejercicio profesional”, ha subrayado Broseta. Por su parte, José Vicente Morote, ha destacado la oportunidad que ofrece este postgrado de acceder al Doctorado y ha asegurado que el Máster Universitario de Asesoría Jurídica de Empresas “es el mejor de los que se desarrollan en la Comunidad Valenciana; y lo es por su profesorado, sus contenidos y sobre todo por su carácter práctico”.

En su intervención, Mariano Durán ha resaltado el carácter práctico del Máster y ha afirmado que “el hecho de utilizar el método del caso y el análisis de las demandas y sentencias desde un punto de vista práctico, proporcionará a los alumnos mayores, y mejores, oportunidades de trabajo en un futuro”. Por último, Mariano Durán ha deseado suerte a los alumnos y les ha animado a “no esperar sentados” y salir a por las oportunidades, augurando que “lo mejor está por llegar”.

Por su parte, Isabel Giménez, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y financieros, ha destacado el grado de especialización del Máster y lo ha considerado “una ventaja competitiva”. “Un hecho que queda contrastado con la creciente demanda por parte de la sociedad valenciana de jóvenes profesionales en estas materias, especializados en la asesoría jurídica de las empresas, tan necesitadas hoy de un buen asesoramiento”, ha concluido Giménez.


El Máster Universitario de Asesoría Jurídica de Empresas ofrece una especialización en Derecho Mercantil y Fiscal a abogados y Directivos de empresa. Mediante un enfoque eminentemente práctico, así como con el rigor preciso para el sólido fundamento de las materias impartidas, ofrece a los abogados la posibilidad de actualizar y focalizar sus conocimientos, compatibilizándolos con su actividad profesional. El plan de estudios del Máster está adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior. De esta forma, además de la especialización profesional que supone, los estudiantes que cursen este postgrado, una vez verificado, tendrán acceso directo para realizar su tesis doctoral, además de disponer de una titulación académica que incrementa sobremanera su perfil formativo.

martes, 15 de noviembre de 2011

La FEBF analiza los diferentes instrumentos de Financiación al alcance de los emprendedores

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha celebrado su segundo Road Show del Programa Superior de Dirección Financiera. Bajo el título “Financiando Emprendedores”, una veintena de representantes de diferentes empresas valencianas y Directores Financieros, conocieron en CEEI Valencia y de la mano de expertos, cómo afrontar las negociaciones con las entidades bancarias, los diferentes créditos a su alcance y la formación práctica de los Directores Financieros como pieza estratégica de la empresa.


“El plan de negocio debe ser prudente, realista y estar pensado como punto de referencia en la relación con la entidad bancaria”, indicó Cándido Zorio, Director de Banca de Empresas en Banco Sabadell y exalumno de la FEBF, quien explicó que lo primero que debe plantearse un emprendedor es “qué, cuánto y cómo financiarse”. Tras la presentación de las diferentes líneas ICO, así como la línea Neotec, y dar a conocer el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación que promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, Jesús Casanova, Director General de CEEI Valencia, anunció a los asistentes la recién aprobada línea IVF Emprendedores, fruto de un convenio entre el propio IVF, el IMPIVA y los CEEI de la Comunitat, y que se pondrá en marcha en 2012 con un total de cinco millones de euros para mejorar la actividad emprendedora.

“No toda financiación para las empresas es bancaria, hay otras alternativas como los Business Angels, el Capital Riesgo, o el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) para empresas en expansión”, recordó Isabel Giménez, Directora General de la FEBF. Por su parte, Leonor Vargas, Directora Financiera de la FEBF, puso de manifiesto la importancia del Director Financiero en la empresa y cómo esta figura requiere en la actualidad de un nuevo perfil profesional “más complejo, polivalente y especializado, en el que además de conocimientos técnicos, se desarrollen otras habilidades que permitan tener una visión global del negocio”. Es por ello que, en el Programa Superior de Dirección Financiera que imparte la Fundación, se incluyen seminarios de Habilidades Directivas, Negociación, Gestión del Riesgo e Internacionalización, entre otros.

Como ejemplo de éxito en la reestructuración financiera de una empresa, Leonor Vargas mencionó el caso de Bodegas Gandia. Su Director Financiero, Javier García, quien fue alumno de la FEBF, participó en el primer Road Show del Programa Superior de Dirección Financiera, que tuvo lugar el 9 de noviembre, charla en la expuso la evolución que la empresa ha sufrido en los últimos años y la influencia de la figura del Director Financiero en los cambios soportados en las diferentes áreas. Para Artemio Milla, Doctor en Economía, Presidente Ejecutivo de Altair Consultores y Director Académico del PDF, todas las decisiones importantes tienen consecuencias financieras y es por eso que en las empresas de un tamaño medio o grande se hace fundamental la figura del Director Financiero. “Esta figura tiene una enorme influencia sobre la dirección y la toma de decisiones, pues su ‘roll’ es el de mitigar riesgos económicos, ya que no hay ninguna empresa exenta de ellos”, explicó Milla durante el primer Road Show del Programa Superior de Dirección Financiera de la FEBF.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Internacionalización paso a paso

Conocidas las perspectivas económicas de la economía española para los próximos años, tomar la decisión de salir al exterior no parece tan mala idea. No se trata de coger las maletas y emigrar, si no de vender productos y servicios a un mercado mayor. Las decisiones de internacionalización deben ser planteadas desde  el punto de vista estratégico, legal, fiscal y  financiero. 

Primero de todo, hay que plantear la estrategia a seguir, comenzando por analizar las oportunidades que los mercados exteriores ofrecen. Si la ventaja competitiva con los operadores locales se puede optimizar desde el mercado de origen, se optará por la exportación, de lo contrario, se analizará la mejor forma de entrar.

En ambos casos, habrá que analizar el ordenamiento jurídico del país elegido, normas aplicables al proyecto, así como la existencia de convenios y tratados internacionales. Todo ello, sin olvidar estudiar desde una visión general los riesgos económicos y políticos de la región.

Posteriormente habrá que decidir el canal más adecuado para entrar, es decir, agencia, distribución, fabricación, oficinas de representación en el exterior, sucursales y filiales, son algunas alternativas. Conocer sus ventajas e inconvenientes permitirá elegir la mejor opción para optimizar los recursos presentes y futuros. Establecido el canal, se analizará la forma jurídica para dar personalidad al proyecto, bien creando una delegación, joint-venture, Pyggy-Back,  M&A, entre otras.

Otro ámbito a valorar es el mercado laboral local, es la toma de decisiones sobre las contrataciones a realizar, pudiendo elegir entre expatriar personal o seleccionar trabajadores de la zona. Para ello, conocer la estructura laboral, salarios, formación de las personas, jornadas, riesgos, seguridad, garantías, será el paso previo.

Por último, y entre otros muchos flecos dentro de los asuntos legales a tratar, no hay que olvidar las opciones de desinversión.  Estableciendo desde el convenio o contrato inicial los diferentes sistemas de desinversión para cada una de las partes, otorgando ciertas ventajas frente a la venta de participaciones a terceros.

Conocido el destino de la inversión se realizara un estudio del impacto fiscal de la decisión. Para ello, se analizaran entre otros aspectos,  la existencia de convenios para evitar la Doble Imposición, las principales normas aplicables, tipología y organismos reguladores, tributación de los beneficios, de la desinversión, etc.

Para todo ello, conocer de dónde van a salir los recursos financieros necesarios, puede suponer la clave de la rentabilidad de la operación. Adicionalmente, habrá que estudiar la operatoria comercial del sector y país, los medios de pago utilizados y disponibles.

La decisión de internacionalización requiere tener claro el proceso, para ello la FEBF iniciará el próximo 16 de noviembre un curso que paso a paso acercará a las PYMES el procedimiento para analizar las alternativas de salir al exterior.

Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Julio Sixto, Departamento de Finanzas y Formación de la  Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

lunes, 7 de noviembre de 2011

El riesgo de todos

El riesgo significa incertidumbre sobre el resultado de alguna acción o situación y puede acarrear miedo, en función del carácter de una persona. Podemos reducir el riesgo financiero utilizando instrumentos de cobertura y siendo responsables, conscientes, y estando preparados. Pero, ¿y en el caso de una nación? ¿Qué significa riesgo país, cuáles son sus consecuencias y cómo reducirlo?

Esta semana la iniciábamos con la noticia de que en España el riesgo país superaba los 350 puntos. Mientras que Italia sobrepasaba los 400 puntos. Unas cifras que no generan credibilidad entre los inversores y superan las recomendaciones de Bruselas. Esto puede afectar a la economía con turbulencias en los mercados, dificultades para financiarse el país, encarecimiento y reducción de créditos, ralentización del consumo, y en consecuencia, incremento del paro y recesión económica. Por tanto, nos afecta a todos.

Según la normativa española de entidades de crédito, el riesgo país, en términos generales, es la probabilidad de que se produzca una pérdida financiera por circunstancias macroeconómicas, políticas o sociales, o por desastres naturales, en una región determinada. Podríamos utilizar como sinónimos, términos como prima de riesgo o diferencial de deuda, siendo el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados financieros en comparación con otros países. Cuanto mayor es el riesgo de un país, más alta es su prima de riesgo, y más elevado será el tipo de interés de su deuda. Se toma como referencia el bono alemán a 10 años, ya que el país germano dispone de una economía más estable a largo plazo, y por tanto, se considera el más seguro de Europa. El diferencial se expresa en puntos básicos, correspondiendo cada bloque de cien a un 1%.

 Aunque ahora no cese de relacionarse el riesgo país con los países periféricos de la Unión Europea. Las crisis de pagos no son algo nuevo, de apreciable repercusión internacional fueron la de México en 1982, que llevó a devaluar su moneda un 42%, o la crisis de Argentina en 2001. Es más, el concepto de riesgo país comenzó a acuñarse con el resurgimiento de la actividad bancaria internacional a gran escala en los años 50 y se introdujo con fuerza en el mundo financiero a partir de la crisis de la deuda latinoamericana de principios de la década de 1980, según se refleja en un estudio del Banco Central Europeo.  

El papel de organismos internacionales en la resolución de estas crisis ha sido esencial en la historia reciente. Antes de la creación del Fondo Monetario Internacional era habitual recurrir a la fuerza bélica para resolver los conflictos de impago del crédito. Pero tras la II Guerra Mundial, el FMI ha intervenido en la mayoría de las crisis que han entrañado dificultades de pago de la deuda externa. Sin embargo, la ayuda externa no es suficiente, se necesitan otros cambios a nivel interno.

Si al principio del artículo indicábamos que el riesgo financiero a nivel personal se puede reducir siendo responsables, conscientes, y estando preparados. Estas mismas premisas son aplicables al país. Pero en este caso, es imprescindible también ser coherentes, llevar a cabo un plan de austeridad eficaz, políticas que mejoren la competitividad y, sobre todo, generar confianza como pieza clave en este entramado.

Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV  por Maite Montalt, Departamento de Comunicación y Formación de la  Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

miércoles, 2 de noviembre de 2011

A vueltas sobre el Proceso Concursal

Dentro de las iniciativas legales que pretenden paliar los efectos de la crisis, se encuentra la modificación de la Ley Concursal, que tiene entre sus principales objetivos la conservación de la actividad empresarial o profesional del concursado, para evitar las repercusiones indeseadas sobre los trabajadores de la compañía y la economía en general.
Superado el Anteproyecto de Reforma de la Ley Concursal con el polémico debate por él suscitado, entre diferentes agentes sociales, de todos conocido, tenemos por fin texto definitivo en la Ley 38/2011, de 10 de octubre de Reforma de la Ley de 2003, publicado en le BOE el pasado día 11 de octubre.
Esta reforma no es absoluta, sigue en la línea de las directrices marcadas por la modificación de nuestra legislación, efectuada por la ley 22/2003 de 9 de Julio, que instaura un sistema concursal moderno y unitario, si bien esta nueva modificación intenta corregir las disfunciones que se han observado en la práctica, sobre todo por la influencia y las repercusiones de la crisis económica.
Con ese objetivo, proporciona a las empresas una solución ágil y económica a sus crisis, a través de diversos acuerdos de refinanciación, con los institutos preconcursales como alternativa; así, por ejemplo, los acuerdos con los acreedores para una refinanciación de la deuda paralizarán la ejecución y la homologación judicial de estos convenios con los acreedores, pudiéndose extender incluso a los disidentes.
Intenta paliar las dilaciones en el proceso, evitar que la solución de insolvencia se retrase en el tiempo, lo cual perjudica, en todo caso, al concursado y a sus acreedores. A tal efecto, se dictan normas que agilizan el proceso y lo simplifican, mediante el impulso procesal y la implantación de un procedimiento de concurso abreviado, de tramitación preferente con soluciones rápidas  y más económicas, con un plus de transparencia en cuanto se refuerza la publicidad registral del concurso y del Registro Público Concursal.
En cuanto al impacto de la reforma en la jurisdicción social, incide sobre el procedimiento de los expedientes de modificación sustancial de las condiciones de trabajo y de suspensión o extinción colectiva de las relaciones laborales en el seno de las empresas concursadas, se resuelven las dudas jurídicas sobre la calificación de los créditos salariales e indemnizaciones por despido o extinciones de la relación laboral y se regula la subrogación legal del FOGASA en los créditos salariales e indemnizaciones, cuyo pago se anticipe a los trabajadores en el marco del art. 33 del Estatuto de los Trabajadores.
Esta iniciativa legal, en definitiva, trata de que el papel del concurso en España siga el estándar europeo y deje de ser un elemento diferencial negativo, un estigma para el concursado, que incida negativamente sobre nuestra competitividad empresarial.
Si hace unos meses sólo estábamos ante un proyecto de reforma, hoy ya es algo real, deseando que sea bien gestionado por los diversos operadores jurídicos y permita salir de situaciones difíciles a empresas que están sufriendo los terribles efectos de una crisis económica mundial.
Artículo publicado en el semanal El Mercantil Valenciano del Levante-EMV por Diana Villalba de la Guardia, Departamento de Formación de la  Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros